En este recital de canto lírico de Gisselle Nabiza Buelvas, el público disfrutará de un recorrido por distintas épocas y estilos musicales, con obras de compositores como Antonín Dvořák, Giacomo Puccini, Jules Massenet, Francis Poulenc, Georg Friedrich Händel, entre otros. A través de la fuerza de la palabra hecha música, la voz se convierte en un puente entre culturas y tiempos, ofreciendo una experiencia artística profunda y conmovedora.
Gisselle Nabiza Buelvas. Soprano colombiana. Psicóloga de formación. Inició sus estudios de canto en 2019 en la Universidad del Norte, bajo la tutoría de Alexis Trejos, donde integró el Coro Institucional y participó en el taller de ópera Amahl and the Night Visitors, así como en el Festival de Coros Un mar de voces. En 2021, continuó su formación en la Universidad Central, siendo alumna de Sara Catarine y Viviana Rojas. Durante este periodo participó en el montaje de la Misa por la Reconciliación, de Juan Pablo Carreño, junto al Coro de la Ópera de Colombia. En 2024, interpretó el rol de María en el pastiche escénico El zapato le aprieta. A comienzos de 2025, encarnó a Gianetta en L’elisir d’amore de Gaetano Donizetti, con el Taller de Ópera de la Universidad Central. Actualmente, cursa su noveno semestre de Estudios Musicales bajo la tutoría de Juan Camilo Acuña.
Camilo Noriega Wandurraga: Barítono santandereano, matemático e ingeniero de sistemas, cursa octavo semestre de Estudios Musicales en la Universidad Central con énfasis en canto lírico. Fue miembro del coro de la Universidad Industrial de Santander (2012-2019), con el que participó en festivales nacionales e internacionales, obteniendo premios en Irlanda del Norte y República Checa. Inició su formación vocal en 2020 con Carolina Camacho, continuó con Sara Catarine y actualmente estudia con Juan Camilo Acuña. Ha participado en producciones dirigidas por Danilo Grimoldi, Guerassim Voronkov, y con la OFB en Tosca, de Giacomo Puccini, bajo la dirección de Andrés Orozco-Estrada, y Carmina Burana, de Carl Orff. También formó parte del Coro de la Ópera de Colombia en la Misa de la reconciliación (2023) y ha asumido roles solistas en L’Heure espagnole, de Ravel; Hänsel und Gretel, de Humperdinck; L’elisir d’amore, de Donizetti, y el ballet-ópera Pulcinella, de Igor Stravinsky. Se ha presentado en escenarios como el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, el Auditorio León de Greiff, el Teatro Metropolitano de Medellín, el Millennium Forum Theatre, de Derry y el Teatro Nacional de Praga.
Joshua Sierra. Pianista. Nació en Bogotá, Colombia. Inició sus estudios musicales y de piano con su padre, Jimmy David Sierra. Ingresó al nivel básico del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia a los 16 años en el segundo semestre de 2014, en su primer semestre estuvo bajo la tutoría de Jesús Prieto. A partir del 2015 su formación pianística estuvo a cargo de la Maestra Mariana Posada. Ha actuado en recitales compartidos y como solista en el auditorio Olav Roots de la Universidad Nacional de Colombia, en el auditorio Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional, en el Katherine M. Elfers Hall en Lakeville, Connecticut, en la sala de conciertos Luis Ángel Arango, en el Auditorio Fabio Lozano, entre otros. En el año 2017 fue solista con la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional interpretando el concierto número uno de Ludwig van Beethoven. Ha sido joven intérprete del Banco de la República y en 2022 segundo premio del concurso de piano UIS, en la categoría profesional. Realizó sus estudios de maestría becado en la Universidad Nacional y actualmente trabaja en esta institución.