Inicio de sesión

24, 25 y 26 de septiembre de 2025, 3:00 p. m. a 6:00 p. m.

Desde hace dieciséis años, los museos Colonial y Santa Clara han invitado anualmente a expertos en temas diversos con el objetivo de establecer diálogos que aporten desde diferentes disciplinas a la discusión crítica sobre la historia, la cultura, el arte y el patrimonio colonial. Este año, las XIX Jornadas tendrán como objetivo experimentar enfoques prácticos, teóricos y metodológicos traídos por pensadores que trabajan activamente en crear escenarios críticos para narrar e interrogar el patrimonio colonial americano. Será un espacio para que voces de distintas comunidades, artistas, curadores, gestores culturales, investigadores, líderes y activistas sociales- tomen posturas sobre el quehacer museológico de las memorias coloniales en base a su conocimiento y experiencias. 

En esta ocasión, reflexionaremos sobre cómo el colonialismo es aún una realidad vigente, pues el saqueo de recursos naturales, la dominación entre países y la explotación de la vida como recurso mercantil han marcado los últimos años. 

En museología, ‘lo colonial’ es un concepto operativo que, al igual que en otros ámbitos culturales, políticos, económicos o ambientales, precisa ponerse en consideración. Por ello, rehacemos el debate sobre lo colonial en la museología aspirando a una descolonización rotunda de las prácticas museales. 

El objetivo de estas Jornadas será explorar enfoques críticos de distintos pensadores que trabajan activamente en crear escenarios críticos para estudiar el patrimonio colonial americano. Será un espacio en el que curadores, gestores culturales, investigadores, líderes y activistas sociales compartan sus posturas y experiencia sobre el quehacer museológico con el patrimonio y herencias coloniales. 

En articulación con el Proyecto Crítica Colonial y en el marco del proceso participativo de cambio de nombre y de misión del Museo Colonial, estas Jornadas se enmarcan en las discusiones sobre decolonialidad en las esferas museológicas de la academia y del Consejo Internacional de Museos, ICOM. 


Fechas: 24, 25 y 26 de septiembre de 2025  

Hora 3:00 p.m. a 6:00 p.m. 

Lugar: Auditorio del Museo Colonial, Cra 6 #9-77 

Costo: Ingreso gratuito para estudiantes de universidad, presentando el carné, y para jóvenes (menores de 28 años). Para público mayor de 29 años en adelante, la inscripción tiene un costo de $30.000 COP (el pago debe hacerse a la cuenta corriente de Bancolombia número 64200003388 a nombre de la Corporación Social Incluyamos). El soporte de pago se debe remitir al correo edumuseocolonial@mincultura.gov.co a más tardar el lunes 22 de septiembre, hasta las 5:00 p. m. 

Certificación:  

Las personas deben asistir los tres días consecutivos para obtener un certificado de asistencia. Este certificado se enviará al correo de los participantes de las Jornadas por medio de edumuseocolonial@mincultura.gov.co  

 

Programación:  

Miércoles 24 de septiembre 

Moderador: José Gabriel Dávila (Candidato a Doctor en Estudios Amazónicos y Asesor del Proyecto de Crítica Colonial de los Museos Colonial y Santa Clara). 

[2:45 p.m.] Ingreso y entrega de escarapelas.  

[3:00 p.m.] Lectura del orden del día y palabras de la directora de los Museos Colonial y Santa Clara, Constanza Toquica. 

[3:10 p.m.] Conferencia Inaugural: “Museos Posibles: Hacia una noción de lo radicalmente público” por Elvira Dyangani Ose, directora del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA). 

[3:50 p.m.] Ronda de Preguntas. 

[4:00 p.m.] Receso: Estación de café y aromática. 

[4:20 p.m.] Conferencia: “Repensar lo colonial en un museo: La mirada indígena que no se ve” por Juan Alejandro Chindoy Chindoy, Doctor en Filosofía, Profesor de la Universidad Nacional de Colombia. 

[5:00 p.m.] Ronda de preguntas. 

[5:20 p.m.] Anuncio de las conferencias del 25 de septiembre y salida del museo.  

 

Jueves 25 de septiembre 

Moderadora: Anamaría Torres (Magíster en Historia y Curadora de los Museos Colonial y Santa Clara). 

[2:45 p.m.] Ingreso y entrega de escarapelas.  

[3:00 p.m.] Lectura del orden del día. 

[3:10 p.m.] Conferencia “Aportes decoloniales en la investigación de las postrimerías de Carabuco (Bolivia)” por Leticia Roberto dos Santos, Investigadora brasileña e historiadora del arte del período colonial. 

[3:50 p.m.] Ronda de preguntas. 

[4:00 p.m.] Descanso: Estación de café y aromática. 

[4:20 p.m.] Conferencia “¿Decolonizar los sistemas de conocimiento? Una aproximación desde el Estado y los pueblos” por Diana Quintero Rodríguez, Magister en Gestión de la Innovación y consultora del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 

[5:00 p.m.] Ronda de preguntas. 

[5:20 p.m.] Anuncio de las conferencias del 26 de septiembre y salida del museo. 

 

Viernes 26 de septiembre 

Moderadora: María Isabel Téllez (Magister en Museología y Asistente de Curaduría de los Museos Colonial y Santa Clara). 

[2:45 p.m.] Ingreso al Museo Colonial. 

[3:00 p.m.] Lectura del orden del día. 

[3:10 p.m.] Conferencia “Reflexiones sobre el color de la piel y la sensibilidad en un pesebre colonial del Virreinato de la Nueva Granada (siglo XVIII)” por Angélica María Sánchez Barona, Historiadora y Economista del período colonial. 

[3:50 p.m.] Ronda de preguntas. 

[4:00 p.m.] Descanso: Estación de café y aromática. 

[4:20 p.m.] Conferencia “¿Quién carga a quién? El carguero como metáfora para una museología decolonial” por Ana María Sánchez Lesmes, Museóloga y profesora de la Universidad Nacional.  

[5:00 p.m.] Ronda de preguntas. 

[5:20 p.m.] Agradecimientos y salida del museo. 

Perfiles 

Elvira Dyangani Ose (ponente internacional) 
Directora del Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA). Ha trabajado en instituciones como Tate Modern y Fondazione Prada, donde impulsó proyectos curatoriales que cuestionan la narración histórica desde perspectivas colectivas y no occidentales. Su trayectoria la posiciona como referente internacional en museología crítica y arte contemporáneo. 

Juan Alejandro Chindoy Chindoy (ponente nacional) 
Doctor en Filosofía y profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Sus investigaciones se centran en la filosofía latinoamericana y las filosofías indígenas, con especial interés en la lógica, la argumentación y el acompañamiento comunitario a jóvenes indígenas en espacios universitarios y cabildos. 

Leticia Roberto dos Santos (ponente internacional) 
Historiadora del arte e investigadora de la iconografía colonial cristiana andina. Doctoranda en la Universidad del Estado de Río de Janeiro con estancia de investigación en Cornell University. Sus estudios abordan temas como el purgatorio, la evangelización, la hibridación cultural y las representaciones indígenas en el arte colonial. 

Diana Quintero Rodríguez (ponente nacional) 
Politóloga, magíster en Gestión de la Innovación y especialista en Comunicación Estratégica. Ha trabajado más de cinco años con comunidades indígenas, especialmente en la Amazonía, en procesos de fortalecimiento de derechos territoriales, culturales y humanos. Actualmente es consultora del BID en gestión de proyectos. 

Angélica María Sánchez Barona (ponente internacional) 
Historiadora y economista, candidata a doctora en Estudios Africanos y Afroamericanos en la Universidad de Harvard. Su trabajo explora la cultura visual colonial, los feminismos afrodiaspóricos y la interseccionalidad. Ha publicado investigaciones clave sobre arte, raza y resistencia en la Nueva Granada y el Caribe, con respaldo de Fulbright y Dumbarton Oaks. 

Ana María Sánchez Lesmes (ponente nacional) 
Museóloga y profesora de la Universidad Nacional de Colombia. Candidata a doctora en Historia del Arte en Boston University, investiga la profesionalización de la curaduría en Colombia en los años 70 y 80. Sus intereses incluyen la museología crítica y decolonial, la historia de las exposiciones y las redes curatoriales en América Latina. ​