El coro Suaná Ti, bajo la dirección sensible y visionaria de Daniel S. González Campo, presenta un viaje sonoro a través de las Impresiones Románticas Francesas, un concierto donde la poesía, el color armónico y la profundidad emocional se entrelazan en una experiencia coral única.
El programa pone su acento en la obra de Gabriel Fauré, exponente insigne de la transición entre el romanticismo tardío y el impresionismo musical. Su tratamiento de la armonía, delicado y evocador, sirve como columna vertebral del concierto. Junto a él, resuena la influencia del impresionismo en compositores como Morten Lauridsen, cuya aproximación a la belleza vocal recuerda la luz cambiante de un lienzo impresionista, y Henk Badings, con su estética refinada y sugerente, que aporta nuevas texturas y sorpresas tímbricas al repertorio.
Cada pieza interpretada busca capturar una impresión: un suspiro del alma, un instante de contemplación, un reflejo de luz sobre el agua. Suaná Ti se convierte así en un espejo sonoro que revela la sutileza del amor, la melancolía, la esperanza y la contemplación de la naturaleza, todos ellos temas recurrentes del imaginario romántico francés.
Este concierto no es solo una muestra de virtuosismo coral, sino una invitación a habitar la música desde la emoción y la delicadeza, a detener el tiempo y sumergirse en la belleza de lo intangible.
Un encuentro íntimo entre la voz humana y la poesía del sonido.
Suaná Ti, antes Swaná Ty, que quiere decir ‘cantar hacia el sol’ en lengua muisca. Grupo coral bogotano conformado por amigos de diferentes oficios y profesiones. Empezó actividades en 2009, cuando viejos conocidos decidieron retomar una actividad que siendo jóvenes habían compartido: el canto coral. A partir de julio de 2018 inicia labores como director musical y artístico el maestro Daniel S. González, quien ha guiado el coro a nuevos retos mediante el montaje de obras de mayor exigencia técnica, incorporando al repertorio obras que se destacan por ser novedosas en el ámbito coral local, entre ellas algunas de reciente publicación mundial. Actualmente conforman el grupo veinte integrantes, entre adultos y jóvenes, siendo además una muestra interesante de intercambio generacional. Bajo la dirección del maestro Daniel González se destaca el montaje de obras como la Misa Góspel de Robert Ray, A Little Jazz Mass, de Bob Chillcot (ambas con ensamble rock); Requiem For The Living, de Dan Forrest; Five Hebrew Love Songs, de E. Whitacre; Suite Nordestina, de Ronaldo Miranda; Cancionero de Lampião, en versión de M. Nobre; La cantata ancestral Leyendas de Nariño, del Grupo Apalau; La Misa criolla, de Ariel Ramírez y obras de concurso como el Ave María de Biebl; el Alleluia de Runstand, el Daemon Irrepit Callidus, de Orbán, el Entreat Me Not To Leave, de Dan Forest; el Canticum Novum, de Ivo Antognini; The Conversion of Saul, de Randall Stroope; el Magnificat, de Arvo Pärt, y en total más de cien obras de diversas épocas y regiones del mundo.
En 2024, se destacó el montaje de la Misa Criolla y su presentación en la Iglesia San Ignacio en Bogotá; un concierto memorable en la Catedral de Ibagué, en agosto con repertorio religioso. En 2023 presentó con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y el Grupo Apalau, la cantata Leyendas de Nariño, en el teatro Delia Zapata Olivella en el centro de Artes Escénicas de Bogotá; en octubre 2022 estuvo en el Festival Internacional de Coros Un Mar De Voces, de Puerto Colombia y Barranquilla (Atlántico). También ese año fue ganador de la convocatoria de la Embajada de los Estados Unidos de América en Colombia, gracias al premio Small Grants, para interpretar The American Choral Poetry Cabaret, en la sede de Mapa Teatro, de Bogotá. En 2018 participó en el 8° Festival Internacional de Coros Javier Fajardo Chávez, de la ciudad de Pasto, Nariño, donde su director recibió una mención especial como Mejor Director del Festival. En esta larga trayectoria el grupo cuenta con la grabación del disco Villancicos de Todos los Tiempos (2010). Estuvo entre los ganadores de los estímulos de BibloRed (2012), ha participado en el Festival Itinerante de Coros Sacros de Paipa, Boyacá (2017), encuentros de coros de Ibagué (Tolima), de Girardot (Cundinamarca), y Sopó (Cundinamarca) y Bogotá, apoyando siempre la difusión de la música coral del país.
Sábado 21 de junio de 2025, 12:00 m.
Museo Santa Clara, cra. 8 #8-91, Bogotá D. C.
Entrada libre.
Previa inscripción: https://forms.office.com/r/KwQXfumDnP