Inicio de sesión

Sábado 23 de agosto de 2025, 11:00 a.m.

La instalación Mantra, de Jerónimo Villa explora lo sagrado a través de las geometrías, los materiales cotidianos, la repetición y la tensión que suscita la reunión de todo lo anterior en diálogo con el espacio del Museo Santa Clara. Acompáñanos en un conversatorio que nos permitirá reflexionar en torno a la propuesta plástica del artista en un conversatorio entre el artista, una antropóloga, una historiadora del arte y una historiadora. Reflexionaremos sobre la obra y lo religioso a partir de Mantra. 

Caridad Botella Lorenzo. Licenciada en Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid. Magister en Museología de Reinwardt Academie, Ámsterdam y en Estudios Fílmicos de la Universiteit van Amsterdam. Maestra bordadora de la Escuela de Artes y Oficios Santo Domingo. Desde el 2012 reside en Bogotá, donde es madre de dos niñas y donde descubrió una conexión íntima con la naturaleza y el amor por el bordado. Es cofundadora y curadora de SINFONÍA TRÓPICO, una plataforma científico-artística con énfasis educativo, que gira en torno a la pérdida de biodiversidad, la deforestación y el cambio climático en Colombia. Trabaja como curadora independiente con un énfasis en el arte textil, la naturaleza y la relación entre el arte y la literatura. 

Inés Sosa Días Navas. Antropóloga egresada de la Universidad de Los Andes. Magíster en Ethnohistoire de Linstitut de Hautes Études dAmérique Latine (IHEAL-Sorbonne), París. Ha vivido en Bogotá, Montevideo, París y Katmandú y se ha dedicado a varios oficios a lo largo de su vida, como creación en alta costura e intervención en vestidos y accesorios. También ha dedicado décadas a consultas en sanación y diversas artes adivinatorias. Asimismo, su motivación es la evolución espiritual y acumulación de méritos a través de la meditación y recitación de mantras. 

Jerónimo Villa. Hijo de un escultor y de una diseñadora de modas, desde temprana edad estuvo en contacto con procesos creativos e inquietudes sobre la materialidad y la forma. Estudió música en la Universidad de los Andes, pero hacia el final de la carrera decidió dedicarse plenamente a las artes plásticas. Su daltonismo y la influencia de su padre lo llevaron a abandonar el estudio del color y a sumergirse en la exploración de la escultura como un lenguaje capaz de descubrir y explorar la tangibilidad de los límites de la materia y de su historia oculta.  

Con quince años de trayectoria, Villa ha presentado nueve exposiciones individuales y ha participado en numerosas muestras colectivas en galerías, museos y ferias internacionales. Ha sido galardonado con el primer puesto en escultura del Premio Grau a las Artes en Bogotá y ha recibido tres becas de residencias artísticas internacionales. Su obra forma parte de importantes colecciones como la Ella Fontanals-Cisneros Collection, la Jorge M. Pérez Collection, la D+C Family Collection y el Museo de Arte del Tolima. 

Actualmente, Villa está representado por LnS Gallery en Miami, Florida, y mantiene colaboraciones con espacios en Colombia. Vive y trabaja en Bogotá, donde tiene su estudio. En su práctica escultórica investiga materiales como la madera, el papel lija y el carborundo, explorando la tensión entre lo sólido y lo efímero, la historia y la transformación.  

Constanza Toquica. Directora de los Museos Colonial y Santa Clara. Historiadora y comunicadora social. 



MÁS INFORMACIÓN A TRAVÉS DE NUESTRAS REDES SOCIALES O DEL CORREO: EDUMUSEOCOLONIAL@MINCULTURA.GOV.CO 



Educativa