Inicio de sesión
Exposiciones Permanentes

“La imagen colonial: entre el miedo, la salvación y la naturaleza de un territorio vacío”.

​Sala 1“La imagen colonial: entre el miedo, la salvación y la naturaleza de un territorio vacío”.

La imagen colonial no es la misma imagen contemporánea, estaba vinculada con la construcción de la individualidad propia de la modernidad, y tuvo su anclaje en la oralidad del medioevo y en las experiencias hispánicas de la conversión de judíos y árabes al sur de la Península. Mediante interacciones relacionadas con la composición de lugar, y con la puesta en escena de las diferentes experiencias relacionadas con el cuerpo de los visitantes y con la composición de programas iconográficos, se podrán entender mejor las características de esta imagen. También se podrá conocer el cambio producido con los Borbones cuando ya en el Virreinato de la Nueva Granada, se empiezan a retratar Virreyes, naturaleza y a hacer levantamientos cartográficos, que ampliarán los referentes del sí mismo y del territorio.

“El viaje: encuentro y transformación de dos mundos”.

​Sala 2“El viaje: encuentro y transformación de dos mundos”.

La historia colonial de nuestro país, así como del resto de la América Latina, tiene su génesis en un viaje: el emprendido por Cristóbal Colón en agosto de 1492 y cuyo resultado fue el "encuentro" de un Nuevo Mundo. ¿Qué significó ese viaje? ¿Cómo se desarrolló a partir de esa travesía inaugural la experiencia de viajar a través del océano? La respuesta a estas preguntas constituye el núcleo de la sala 2 del Museo. Los visitantes, más que fechas y datos se encontrarán con una experiencia, la de viajar hacia lo desconocido. Los miedos, los peligros, así como la transmisión de ideas y productos entre ambos continentes, se mezclan aquí para dar cuenta de un proceso de expansión territorial cuyo resultado fue la transformación del mundo.

“Las ciudades del Nuevo Reino de Granada: habitar el territorio”

​Sala 3“Las ciudades del Nuevo Reino de Granada: habitar el territorio”

Esta sala desea mostrarles a los públicos cómo fue levantar las distintas ciudades en el territorio de lo que fue el Nuevo Reino de Granada. En la primera parte, los visitantes podrán saber qué ciudades se fundaron y luego perecieron, cuáles se fundaron nuevamente en otros lugares y cuáles, aunque permanecieron inmóviles en el territorio, fueron muy dinámicas en su interior. En la segunda parte, el público podrá saber qué actores sociales participaron de su levantamiento y edificación, así como entender si realmente fue fructífera la idea de la Corona de crear una "república de españoles" y una "república de indios". Finalmente, en la tercera parte, los visitantes conocerán las transformaciones de las ciudades a partir del cambio de dinastía en la Corona española.

“Colegiales y artesanos: manos que escriben, manos que construyen”

​Sala 4“Colegiales y artesanos: manos que escriben, manos que construyen”

Todas las mañanas las calles de las ciudades se llenan de estudiantes que se desplazan a un gran número de instituciones educativas, pero se han preguntado si ¿hace cuatrocientos años esta dinámica era igual? En los siglos XVII y XVIII, en el Nuevo Reino de Granada, los colegios fueron espacios restringidos a un sector de la población y no todos pudieron acceder a ellos. Los colegiales eran pocos. Sin embargo, esta limitación no implicó la inexistencia de otras formas de aprendizaje y de acceso a múltiples conocimientos. Esta nueva sala mostrará la manera en la que se establecieron los diferentes procesos de aprendizaje en esta época. Procesos que no estuvieron restringidos exclusivamente a las aulas de clases, sino que se presentaron también en los talleres de artesanos donde mestizos, indígenas y africanos esclavizados aprendieron a dominar diversos oficios. Así, las pinturas de "Defensa de tesis", representativas del mundo de los colegiales, aparecerán junto al mobiliario, la platería y los textiles producidos por los artesanos. Además, nuestros visitantes podrán solucionar, de manera interactiva, ejercicios matemáticos utilizados hace más de trescientos años y familiarizarse con las herramientas y oficios del periodo.

“La Colonia: un pasado aún presente”

Sala 5“La Colonia: un pasado aún presente”

A pesar de la distancia temporal que nos separa de la Colonia, nuestro presente está lleno de elementos que son producto de las transformaciones materiales, sociales y culturales ocurridas en la Nueva Granada entre los siglos XVI y XVIII. Puede que esto no sea evidente, pero si nos detenemos a analizar ciertos aspectos de nuestra cotidianidad veremos que la Colonia no es un periodo lejano y muerto, sino que forma parte esencial de la identidad colombiana. ¿Qué herencias de lo colonial se observan en la sociedad actual y cuáles son sus características? La respuesta incluye una amplia gama de factores, entre los que se encuentran el lenguaje, la religiosidad, las costumbres y las tradiciones e incluso la cocina tradicional de nuestro país. De esta manera y siguiendo la estructura del nuevo guion del Museo Colonial, en esta sala queremos concluir el recorrido proponiendo una mirada reflexiva sobre la cultura contemporánea para descubrir el legado colonial que está presente en nuestra actualidad y cómo este se ha transformado con el tiempo

Nave central

Nave central

​La nave central de la iglesia del Real Convento de Santa Clara está dividida en tres partes. Al sur, el arco toral separa el presbiterio del espacio para la feligresía. Al norte, la celosía, actualmente restaurada, aísla el espacio del coro bajo del de la feligresía, de modo que protegía a las monjas de la mirada de los seglares. En la zona del presbiterio está ubicado el retablo mayor, compuesto por cinco calles y tres cuerpos. Además, otros ocho retablos están ubicados en los costados laterales de la iglesia. Todos ellos albergan imágenes (esculturas y pinturas) de las devociones profesadas en la Santafé colonial de los siglos XVII y XVIII. El sotocoro del presbiterio, así como el embovedado y los cielorrasos de los coros alto y bajo, exhiben pintura mural con motivos florales y de animales que contienen símbolos del catolicismo postridentino