Ambas instituciones, situadas en el corazón de La Candelaria, ofrecen conciertos, talleres, visitas guiadas y espacios de encuentro que invitan a repensar las huellas del pasado y a renovar nuestras formas de relacionarnos con la historia, la espiritualidad y la diversidad cultural del país.
Descubra la programación completa:
Apertura del Gran Salón BAT: Colombia, diversidad cultural y natural.
Es un espacio de reconocimiento del arte colombiano en el que participan artistas plásticos empíricos, muchos de ellos son personas privadas de la libertad, los territorios PDET y de los Pueblos Patrimonio.
Taller de Cianotipia, por Laura Daniela Ruiz, realizadora de Cine y Televisión.
Vive una experiencia práctica donde conocerás la cianotipia, una de las primeras técnicas fotográficas.
Recorrido comentado por la exposición Fotográfica Bogotá 2025: "Cuando la imagen habla", por el Equipo de Educación y Cultura.
Este recorrido invita a reflexionar sobre la Paz, Memoria y Resistencia a través de la imagen.
Domingo 5 de octubre de 2025, 2:00 p. m.
Domingo 19 de octubre de 2025, 2:00 p. m.
Taller de cómic: Viñetas en el Convento de Santa Clara, el cómic en la imagen colonial, con Jeshael Arboleda, historiador del arte; Mariana Gracia Beltrán, maestra en artes visuales.
Compondremos narrativas visuales mediante el dibujo y el collage, usando iconografía del Museo Santa Clara.
Visitas por la exposición Gran Salón BAT: Colombia, diversidad cultural y natural, por el Equipo de Educación y Cultura.
Una visita por algunas piezas de la exposición BAT y su relación con los espacios y colecciones del Museo Colonial.
Taller de modelado en arcilla: Esculturas sostenibles, con Santiago Cifuentes, artista.
Este encuentro de formación permite dar a conocer esta materia prima y desarrollar la libre creatividad en busca de resultados artísticos originales.
Taller de huerta: Cultivando el antiguo jardín, por Armando Gutiérrez Cuesta y Leider Hernández, talleristas.
Sensibiliza y promueve el uso de huertas urbanas y periurbanas para concientizar sobre el cambio climático y la soberanía alimentaria.
Conmemoremos el Día de la Diversidad Cultural.
Acompáñanos a conmemorar una fecha especial, el día de la Diversidad Cultural, donde tendremos varias actividades en nuestros museos para todos los públicos con el fin de reinterpretar esta fecha y todo lo que implica.
Museo Colonial, cra. 6 #9-77, Bogotá D. C.
Museo Santa Clara, cra. 8 #8-91, Bogotá D. C.
Recorrido comentado: "Invenciones de santidad y la santidad en disputa: Racismo, poder y política en las causas de canonización en la América colonial". por Alejandro Theran, Lic. Ciencias Sociales, 2:00 p. m. inscripción previa: https://forms.office.com/r/JGHBAH6HYq
Conferencia Pintura quiteña en el Museo Colonial: Atribuciones y materialidad, por Lina María Garzón Ocaña, historiadora.
En esta conferencia se comentarán algunas de las denominadas “pinturas quiteñas” del Museo Colonial. Específicamente, se presentarán los estudios materiales de dos piezas de la colección atribuidas a Manuel Samaniego, pintor quiteño que vivió a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX.
Inauguración de la exposición temporal Ofrenda al río de la vida, de Olga Lucía García Mora, artista.
El Museo Santa Clara, acoge el voto de la artista y su ofrenda por la paz y por “la dignidad de cada persona, de las comunidades y de los pueblos étnicos” (JEP, 2022).
Recorrido comentado por la Iglesia San Ignacio, con el padre Jorge Enrique Salcedo Martínez, S.J.
Haremos un recorrido por la Iglesia San Ignacio guiados por el padre Jorge Enrique Salcedo, S.J., especialista en la historia de la Compañía de Jesús en Colombia y en América Latina.
Presentación de teatro: Errantes y La consigna.
Les invitamos a Errantes, una travesía poética inspirada en Cien años de soledad, y La consigna, una sátira mordaz sobre el poder y lo cotidiano. Ven a descubrir cómo el teatro transforma lo absurdo en verdad y lo mágico en memoria.
Concierto de guitarra: "Territorio en Guitarra" con Tempo 18, colectivo guitarrístico.
El Colectivo Guitarrístico Tempo 18 presenta un concierto que reúne a intérpretes locales y nacionales en un encuentro sonoro accesible, reflexivo y vibrante.
Conversatorio "Arte Popular y Territorios", con Eduardo Serrano, historiador de Arte y Annabella Otero, magíster en Relaciones Internacionales.
Reflexionaremos, desde las perspectivas curatorial, crítica y periodística, sobre cómo el arte popular representa los territorios.
Recital de canto lírico: "La palabra hecha música", por Gisselle Nabiza Buelvas.
El público disfrutará de un recorrido por distintas épocas y estilos musicales, con obras de compositores como Antonín Dvořák, Georg Friedrich Händel, entre otros.
Recorrido comentado por la exposición “Ofrenda al río de la vida”, por Olga Lucía García Mora, artista.
Ofrenda su obra al cuidado de la vida, la memoria y la paz. Cerámica, dibujo y espiritualidad en diálogo con el Museo Santa Clara.
Recorrido comentado: "Monstruos a la vista, criaturas y miedos en la Ruta de la Sexta", con Museo del Oro y Museo Colonial.
Les invitamos a un recorrido comentado entre el Museo del Oro y el Museo Colonial donde exploraremos cómo distintas épocas y culturas han representado a los monstruos, revelando sus significados simbólicos, su función social y su poder para encender nuestra imaginación.
Taller de origami con el BAT.
Sesiones creativas donde aprenderás técnicas de plegado básico e intermedio, adaptadas tanto para principiantes como aquellos que ya tienen experiencia.
Taller de cerámica: "Manos que ofrendan", con Olga Lucía García Mora, artista.
Como parte de la exposición Ofrenda al Río de la Vida realizaremos un trabajo con arcilla para crear placas únicas, utilizando sellos de cerámica, donde se plasmarán un alfabeto iconográfico personal.
Taller Lenguajes del silencio: "Donde florecen las almas", Con Ana Valentina Martínez, lic. Ciencias Sociales y Marah Díaz, fotógrafa.
Recorrer el Museo Santa Clara para explorar el rol espiritual y simbólico de la iconografía floral en el contexto de un convento de clausura colonial.
Domingo de puertas abiertas.
Domingo 27 de octubre de 2025, todo el día.
Museo Santa Clara, cra. 8 #8-91, Bogotá D. C. Entrada libre.
Museo Colonial, cra. 6 #9-77, Bogotá D. C. Entrada libre.