Inicio de sesión

Miércoles 24 de agosto, 4:00 p. m.

Facebook Live y YouTube Museo Colonial y Museo Santa Clara.

 

Esta charla tiene varios objetivos: visibilizar la presencia de la mujer negra en los siglos XVI y XVII en Colombia, ratificar la importancia de la mujer en África Occidental, reconocer su participación social, cultural y laboral en el periodo colonial y señalar los resquicios de la esclavización, demostrando su potencial creador y liberación interior no obstante su condición social inferior.


Es difícil generalizar el poder de la mujer en África Occidental por su diversidad. Fue un miembro activo de la sociedad y en algunas regiones gozaba de prerrogativas. Actuó dinámicamente en la familia extensa, en asociaciones femeninas, fabricación de tejidos y en ciertas culturas tuvo derechos de sucesión al poder.


La mujer africana fue traída como esclavizada al Nuevo Reino de Granada. Participó en los quehaceres de la vida cotidiana, fue mediadora de vida y de cultura, conocía de remedios para el alma y el cuerpo. A pesar de las restricciones de la esclavitud, participaba en juegos y bailes y en las noches se reunía a participar en juntas de brujas como práctica social, cultural y de resistencia a su condición de esclava. Los contactos sexuales entre mujeres de castas y españoles fueron constantes. En algunos casos fueron forzadas, pero en otros fueron aceptadas por ambas partes, reconociendo la mujer su condición subalterna.


María Cristina Navarrete Peláez es historiadora por la Universidad del Valle. Realizó estudios de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Su tesis Esclavitud Negra e Inquisición: Los negros en Colombia; 1600-1725, mereció la calificación de Sobresaliente Cum Laude. Tiene también un título de maestría en educación de la City College de Nueva York (CUNY). Ha dedicado su vida profesional a la enseñanza en la Universidad del Valle como profesora titular y a la investigación histórica en aspectos étnicos, específicamente en la participación de la población afrodescendiente en Colombia, siglos XVI y XVII. Actualmente se dedica a investigar sobre los movimientos de resistencia de los cimarrones en el Caribe colombiano. Es autora de varios artículos y de los libros publicados por la Universidad del Valle: Historia Social del Negro en la Colonia: Cartagena Siglo XVII (1995); Prácticas Religiosas de los Negros en la Colonia: Cartagena Siglo XVII (1995); Cimarrones y Palenques en el Siglo XVII (2003); Génesis y desarrollo de la esclavitud en Colombia siglos XVI y XVII (2005); San Basilio de palenque: Memoria y tradición (2008); La diáspora judeoconversa en Colombia siglos XVI y XVII (2010) y El arte de curar en Cartagena de Indias siglo XVII: Diego López y Paula de Eguiluz sanadores de castas (2021).


MÁS INFORMACIÓN A TRAVÉS DE NUESTRAS REDES SOCIALES O DEL CORREO: EDUMUSEOCOLONIAL@MINCULTURA.GOV.CO.