Taller de Conservación Preventiva
Gracias a la buena aceptación del público, el pasado jueves 23 de octubre inició el tercer taller de conservación preventiva, que se imparte anualmente en el Museo Colonial y en el Museo Santa Clara. Este tema es uno de los pilares de la gestión museológica porque la protección del patrimonio del periodo colonial, en conjunto con la comunicación y la investigación, forma parte de la misión de estos museos.
Los objetivos del taller consisten en divulgar y dar a conocer el patrimonio colonial, sensibilizar al público acerca de este tipo de objetos y aportar elementos que le ayudan al ciudadano a diferenciar entre lo que puede hacer y lo que no en pro de la protección de ellos.

El taller de conservación preventiva no sólo se aplica a los objetos de interés cultural sino también a cualquier tipo de patrimonio personal, dado que proporciona todos los mecanismos que se pueden emplear para mantener en buen estado las colecciones privadas.
“El patrimonio somos nosotros a través de la historia. Es importante reconocernos en él, protegerlo y saber que es nuestro. Lo esencial es que reconozcamos en los bienes patrimoniales nuestra identidad, nuestras pertenencias, y en ese sentido los cuidemos” asegura el museólogo Manuel Amaya Quintero del Museo Colonial y Museo Santa Clara.

Leonel Cardona Bastidas es pintor y escultor. Viene adelantando un trabajo de sensibilización con la comunidad en la isla de Providencia armando y recogiendo la información para el museo histórico y cultural de la isla. Respecto al taller, dice que “esta capacitación es de mucho valor por el trabajo con la gente, pues se adquiere el conocimiento para transmitírselo a todos y hacer un esfuerzo colaborativo para que, en conjunto, sepamos cómo debemos conservar las piezas que están aún en manos de las personas y son de gran valor histórico para la isla”.

Por su parte, Mara Constanza Delgado, quien es contratista del Instituto Caro y Cuervo, afirma que la importancia de asistir al taller es aprender medidas de preservación para implementarlas en las piezas que existen en los museos históricos y etnográficos de su entidad, los cuales se piensan abrir al público en dos o tres años.
Por: Liliana Marcela Barreto
Grupo de Divulgación y Prensa
Ministerio de Cultura