La Pulpería, la revueltería, la tienda donde encontramos de todo, es ahora el espacio pódcast de los Museos Colonial y Santa Clara del Ministerio de Cultura de Colombia. En él, compartiremos historias de la vida colonial.
Episodio 1: La cofradía de los hermanos de la costa.
Viajemos al Caribe Colonial y conozcamos la fascinante historia de
una banda de piratas que contribuyó a forjar economías e imperios.
Episodio 2: Posesión en Santafé.
Conozcamos la azarosa vida de Sor María Gertrudis de Santa Inés. Una
religiosa muy devota que entre los siglos XVII y XVIII, en la Santafé
colonial, padeció de un extraño caso de posesión demoníaca.
Episodio 3: Dormitorios para los muertos: La cripta de Santa Clara.
En este episodio vamos a desentrañar las profundidades de la cripta funeraria de la ex-iglesia clariana.
Episodio 4: La ciencia de las cosas: Pintura y escultura colonial.
Descubramos cómo la ciencia y la historia se unen para identificar
características únicas y particulares de la pintura y la escultura
colonial. Para ello, tendremos invitados especiales de la historia del
arte. ¡No se lo pueden perder!
Episodio 5: El juicio de Juana, la bruja.
En los albores del siglo XVII, Juan Rodríguez Freyle, documentó las
primeras décadas del periodo colonial en el texto que hoy conocemos como
“El Carnero”, obra singular y difícil de clasificar, porque entre las
crónicas sobre descubrimiento, conquista, fundación y colonización del
Nuevo Reino de Granada, se encuentran 24 “historielas” con diferentes
puntos de vista, y una de las más peculiares, supuestamente acaecida en
la ciudad de Santafé, a mediados del siglo XVI, es el relato de Juana
García, una bruja “muy colonial”, y a la postre juzgada por sus actos.
Les invitamos entonces a viajar en el tiempo para asistir a su juicio
por hechicería.
Episodio 6: ¡Qué joyita!
En el marco de la exposición "Lo sagrado y lo humano: platería en el
Nuevo Reino de Granada" presentamos este episodio de pódcast en el que
conoceremos algunos detalles del gremio de plateros de Santafé en el
siglo XVII.
Episodio 7: María Arias de Ugarte: un referente de poder femenino en la Santafé colonial
En este episodio vamos a seguir la vida de María Arias de Ugarte, una mujer de su época, pero también un ejemplo contundente de poderío femenino. Poseedora de mucho más dinero e influencia que muchos hombres de su generación, desafió los cánones de su cultura y las restricciones sociales y económicas que por su género se le imponían. Entre otros roles, esta heredera de una casta de encomenderos se convirtió ella misma en encomendera. Gracias a ello, logró capitalizar los recursos percibidos en otras esferas de poder, como, por ejemplo, el patronato de un convento femenino, las capellanías y las rentas, además de mantener hasta el final de sus días, y durante tres matrimonios, un control total sobre sus bienes y ganancias.
Haga click aquí para acceder a nuestro pódcast directamente desde la plataforma Anchor.